LA MEJOR PARTE DE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR EL SISTEMA LINFáTICO

La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático

La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático

Blog Article



Hoy profundizaremos en un punto que tiende a provocar mucha discusión en el ámbito del universo del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Se considera un factor que ciertos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, resulta relevante para los artistas vocales. Se suele oír que tomar aire de esta vía deshumedece la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo trabajo, facilitando que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las bandas vocales, ya que son parte de este sistema natural.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué pasaría si inhalar por la abertura bucal se volviera realmente dañino. En circunstancias diarias como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar de forma instantánea esta conducto para evitar perjuicios, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un papel clave en el mantenimiento de una cualidad vocal libre de problemas. Las cuerdas sonoras poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la capa externa, demanda conservarse en niveles adecuadas mediante una idónea humectación. Sin embargo, no todos los líquidos tienen la misma labor. Opciones como el té, el café infusionado o el mate tradicional no hidratan de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante priorizar el toma de agua pura.



Para los intérpretes profesionales con trayectoria, se propone beber al menos tres litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo están aptos para mantenerse en un rango de dos litros de consumo. También es crucial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal favorece a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro motivo que puede dañar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple momento de sensación ácida puntual tras una comida abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y disminuir su eficacia.



En este punto, ¿por qué es tan fundamental la toma de aire bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un desafío, ya que el momento de inhalación se ve limitado. En diferencia, al inhalar por la abertura bucal, el flujo de aire penetra de modo más sencilla y rápida, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado desarrolla la capacidad de controlar este funcionamiento para evitar estrés superfluas.



En este espacio, hay numerosos técnicas concebidos para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Poner en práctica la inhalación bucal no solo permite ampliar la fuerza pulmonar, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este factor.



Para empezar, es beneficioso realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Toma aire por la vía oral buscando conservar el organismo estable, evitando oscilaciones marcados. La región de arriba del pecho solo es recomendable que desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como cota superior. Es importante evitar tensar el región abdominal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de ensanchar las costillas óseas de modo violenta.



Hay muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la metodología difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es tratar de forzar el trabajo del vientre o las estructuras costales. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que mas info el caudal circule de manera fluido, no se alcanza la fuerza de aire correcta para una proyección de voz eficaz. Igualmente, la situación física no es un impedimento absoluto: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el organismo opere sin causar tensiones innecesarias.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una breve pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Dominar gestionar este punto de paso facilita enormemente el control de la inhalación y exhalación en el canto.


Para afianzar la resistencia y aumentar el regulación del caudal respiratorio, se propone practicar un ejercicio simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta liberar los pulmones. A continuación, ventila nuevamente, pero en cada ciclo procura tomar una menor cantidad de aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque favorece a robustecer el soporte respiratorio y a pulir la dosificación del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto más adelante.

Report this page